Entre huellas y ciencias: cuidando la vida desde la tierra, los animales y la salud

HUERTAS FAMILIARES URBANAS: SEMBRANDO CIENCIA Y CONCIENCIA

El proyecto de investigación Huertas Familiares Urbanas, desarrollado en la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero dentro del programa Entre huellas y ciencias, tuvo como propósito fortalecer la educación ambiental y la unión familiar a través de la siembra.
Durante el proceso, los estudiantes aprendimos que cuidar una planta no solo significa verla crecer, sino también asumir una responsabilidad con el planeta y con las personas que nos rodean.
Cada familia participante tuvo la oportunidad de construir su propia huerta, aplicar conocimientos científicos y experimentar la satisfacción de cultivar sus propios alimentos.

A lo largo del proyecto comprendimos que sembrar es una forma de aprender, de compartir y de cuidar la vida. Este trabajo nos enseñó que la ciencia también puede practicarse en casa, con las manos, con el corazón y con el compromiso de proteger la naturaleza.




Conclusión:
Las huertas familiares urbanas son una estrategia educativa que une a la comunidad, promueve la sostenibilidad y enseña valores fundamentales como la responsabilidad y el trabajo en equipo.


RESULTADOS DEL PROYECTO DE HUERTAS FAMILIARES URBANAS

Durante la investigación se aplicaron encuestas a familias y docentes para conocer el impacto real del proyecto Huertas Familiares Urbanas.
Los resultados mostraron que el 60% de las familias de la institución tienen una huerta activa o están interesadas en crear una. Además, el 70% afirmó que la experiencia fortaleció la convivencia familiar y mejoró los hábitos de cuidado ambiental.
También se evidenció que el 80% de las huertas fueron elaboradas con materiales reciclables y que el 90% de los participantes considera que este proyecto promueve el aprendizaje práctico y la conciencia ecológica.

Estos datos reflejan que la investigación no solo tuvo resultados positivos en el aula, sino también en los hogares y la comunidad. A través del trabajo colaborativo, el proyecto contribuyó al desarrollo de una cultura ambiental responsable y participativa.



Un 30,3% de los encuestados cuenta con una huerta activa, mientras que un 24,2% la tuvo en el pasado y un 23,7% nunca ha tenido una. Aunque llama la atención que ciertas familias no tiene pero demuestra interés en desarrollarla. 





La mayoría de los encuestados (45,5%) no han asistido a capacitaciones ni talleres sobre las huertas familiares, pero muestran interés en hacerlo lo cual refleja una disposición positiva hacia el aprendizaje en este tema. Un 42,4% ya ha participado, lo que indica que hay un grupo activo, mientras que solo un 12,1% no muestra interés. 




El 60,6% de los participantes nunca separa residuos orgánicos, lo que muestra una debilidad en la practica de aprovechamiento de desechos. Solo un 24,2% percibe un aporte menor y un 12,1% lo califica como poco, esto indica que la comunidad reconoce el valor ambiental de las huertas familiares más allá de la producción de alimentos.



El 54,5% considera que la huerta si contribuye a reducir este efecto, aunque un 36,4% no esta seguro. Solo un 9,1% cree que no tiene impacto. Esto indica que la percepción ambiental positiva existe, pero requiere mayor sensibilización sobre este beneficio. 


¿Por qué es importante investigar?

Investigar es importante porque nos permite aprender, comprender y transformar nuestro entorno.
A través de la investigación descubrimos cómo la ciencia puede mejorar la vida de las personas, ya sea cuidando el ambiente, fortaleciendo los hábitos saludables o fomentando la unión familiar.

En el proyecto de huertas familiares urbanas, investigar nos ayudó a entender cómo algo tan sencillo como sembrar puede generar conciencia ambiental, mejorar la alimentación y fortalecer valores como la responsabilidad y el trabajo en equipo.
Por otro lado, al explorar temas de salud bucal, comprendimos que la investigación también es una herramienta para prevenir enfermedades, promover el autocuidado y garantizar una mejor calidad de vida.

Investigar nos enseña a observar, analizar y actuar; nos motiva a hacer preguntas y a buscar respuestas que beneficien a nuestra comunidad y al planeta.
Cuando investigamos, sembramos conocimiento, y con él, cultivamos bienestar, salud y esperanza para el futuro. 



¿Por qué es importante investigar?

Investigar es importante porque nos permite aprender, comprender y transformar nuestro entorno.
A través de la investigación descubrimos cómo la ciencia puede mejorar la vida de las personas, ya sea cuidando el ambiente, fortaleciendo los hábitos saludables o fomentando la unión familiar.

En el proyecto de huertas familiares urbanas, investigar nos ayudó a entender cómo algo tan sencillo como sembrar puede generar conciencia ambiental, mejorar la alimentación y fortalecer valores como la responsabilidad y el trabajo en equipo.
Por otro lado, al explorar temas de salud bucal, comprendimos que la investigación también es una herramienta para prevenir enfermedades, promover el autocuidado y garantizar una mejor calidad de vida.

Investigar nos enseña a observar, analizar y actuar; nos motiva a hacer preguntas y a buscar respuestas que beneficien a nuestra comunidad y al planeta.
Cuando investigamos, sembramos conocimiento, y con él, cultivamos bienestar, salud y esperanza para el futuro. 




 Bienvenido a "Entre huellas y ciencia"


 ¿Qué es ser medico veterinario zootecnista?

Hola, soy Majo, estudiante de noveno grado y amante de los animales.
Creé este blog para compartir lo que aprendo sobre el mundo de la Medicina Veterinaria y la Zootecnia, dos áreas que me inspiran a cuidar y entender mejor a los seres vivos que nos rodean.
Aquí encontrarás consejos, reflexiones y temas sobre cómo podemos proteger a nuestras mascotas y a los animales del campo.


“Cuidar la vida animal también es cuidar la nuestra”

Los animales hacen parte de nuestro entorno y cumplen un papel fundamental en el equilibrio del planeta. Nos acompañan, nos alimentan y hasta ayudan a mejorar nuestra salud emocional.
Ser veterinario o zootecnista no solo es atender enfermedades, también es aprender a prevenirlas, brindar bienestar y garantizar una vida digna a todos los seres vivos.
Cada vez que alimentas bien a tu mascota, la vacunas o le das cariño, estás contribuyendo al respeto por la vida.




La zootecnia estudia la crianza, alimentación y reproducción de los animales domésticos y de granja. Gracias a esta ciencia, las personas pueden producir alimentos de forma responsable y sostenible.
Los zootecnistas también ayudan a mejorar la calidad de vida de los animales, evitando el maltrato y protegiendo el ambiente.
Es una profesión que une la ciencia con el amor por los animales.





El proyecto “Entre huellas y ciencias” busca unir el amor por los animales con el conocimiento científico. A través de la observación, la investigación y el cuidado de diferentes especies, los estudiantes aprenden sobre la biología, la salud y el comportamiento animal, mientras desarrollan valores como la responsabilidad, la empatía y el respeto por la vida.


Objetivo general

Promover el aprendizaje científico a través del estudio y cuidado de los animales, despertando el interés por la investigación, la biología y la medicina veterinaria desde el entorno escolar.


Objetivos específicos

  • Observar y comprender el comportamiento de los animales domésticos y de granja.

  • Analizar la importancia del cuidado responsable de las mascotas.

  • Aplicar principios científicos básicos en la alimentación, higiene y salud animal.

  • Fomentar la conciencia sobre la relación entre los seres humanos y los animales dentro del ecosistema.



La ciencia está presente en cada huella que dejan los animales: en su anatomía, su alimentación, su forma de comunicarse y su interacción con el entorno.
A través de la investigación, la veterinaria y la zootecnia buscan mejorar la calidad de vida de los animales, prevenir enfermedades y aprovechar los recursos naturales de forma responsable.

Cada huella representa una historia, una especie y una oportunidad para aprender cómo la ciencia puede proteger la vida.


 




El proyecto “Entre huellas y ciencias” demuestra que el conocimiento científico y el amor por los animales pueden caminar juntos. Cada experiencia, cada observación y cada aprendizaje dejan una huella que nos enseña a cuidar, proteger y valorar todas las formas de vida.

La ciencia no solo se estudia: también se siente en cada latido y en cada huella que dejamos en el mundo.

 Ser médico veterinario zootecnista es ser un profesional comprometido con la ciencia, la vida y el respeto por los animales.

No solo cura, sino que también educa, investiga y protege, dejando una huella positiva en el mundo a través del amor y la responsabilidad hacia todos los seres vivos. 

 




¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!.

Comments